Music | Published on...03/24/21
Influyente y pionera figura de la música electrónica, compositora de bandas sonoras y representante de la comunidad transgénero, conoce a Wendy Carlos.
Words by... María Barrios
Wendy Carlos, la legendaria compositora transgénero que revolucionó la industria de la música electrónica con un impresionante legado gracias a sus desarrollos pioneros en la producción musical, los cuales fueron fundamentales al engendrar el sintetizador seminal Moog. Esto al mismo tiempo en que se convertía en una de las primeras figuras públicas que se identificaron ante la sociedad como transgénero y que participaba en la musicalización de clásicos del cine.
Wendy nació en 1939 en Rhode Island bajo el nombre de Walter y con un talento excepcional. A los 6 años aprendió a tocar el piano, a los 12 instaló un sistema de amplificación de sonido en su casa, a los 14 ganó un concurso escolar de ciencias inventando un prototipo de computadora y a los 16 desarrolló una máquina de cinta para crear composiciones electrónica-acústicas. Eventualmente, al llegar los años universitarios, era de esperarse el camino que Wendy tomaría: una doble licenciatura en música y física en la Universidad de Brown, y posteriormente una maestría en el primer centro de música electrónica con los pioneros del medio, Otto Luening y Vladimir Ussachevsky, esto en la Universidad de Columbia.
Su trayectoria continuó creciendo cuando trabajó como ingeniera de sonido con Robert Moog (el padre del sintetizador) con quien contribuyó de manera importante al desarrollo del sintetizador Moog, que aunque no fue el primer sintetizador creado, si fue el primero en experimentar un éxito comercial.
Carlos aprovechó el poder del sintetizador Moog para grabar su LP Switched-On Bach, reconfigurando las obras clásicas de Bach en música electrónica, el cual la llevó a ganar tres Grammys, y hasta la fecha sigue siendo el disco de música clásica-electrónica más vendido. El récord pionero sirvió como un presagio para el uso del instrumento en la música contemporánea; Wendy quería mostrarle al mundo que el sintetizador Moog podía hacer música accesible, demostrando que era un instrumento capaz de generar una enorme variedad de efectos y de traspasar las fronteras musicales.
Tras el éxito de su primer disco, compuso y grabó once discos más, consistían en una combinación de obras previamente compuestas y reinventadas para sintetizador, además de composiciones originales de ella misma. Wendy no solo se desenvolvió en el mundo de la electrónica, pasó a hacer música muy notable en el mundo del cine, componiendo las bandas sonoras de tres películas clásicas: La Naranja Mecánica de 1971, The Shining de 1980 y Tron en su primera versión de 1982, la última de las cuales combinó música electrónica con música orquestal.
Sus logros profesionales escalaron tan alto que la llevaron a ganar tres premios Grammy y el premio Lifetime Achievement Award de la Sociedad de Música Electroacústica de Estados Unidos (SEAMUS). Otro logro que le atribuiríamos a esta heroína es el gran impacto y ejemplo a seguir en el que se convirtió para la comunidad LGBTIQ+ al presentarse abiertamente transgénero y al ser de las primeras figuras públicas en compartir haberse sometido a una cirugía de reasignación de género, todo esto durante una época en la que la sociedad rechazaba cualquier “señal” de actividad LGBTIQ+. En una entrevista con la revista Playboy dijo:
El nuevo álbum de Floating Points con Pharoah Sanders y la Orquesta Sinfónica de Londres que en 9 Movimientos, promete ser toda una experiencia auditiva.
El galardón máximo del planeta Tierra… Un premio succionado por la industria para validar toda esa música que muchas veces se nos ha metido a la fuerza.
El mundo de la música no sería el mismo sin la poderosa huella del poder femenino. Por eso, hoy te traemos a algunas de las mujeres más representativas.
Hoy hablaremos de un artista que sin más, me introdujo a lo más profundo del HIP HOP, un género que tiene un A.K. y un D.K., me refiero Kendrick Lamar.
Search...
Pop my brain out...